Cómo elegir categorías para organizar las entradas de tu blog de WordPress

Las categorías pueden ayudarte a organizar tu blog por temas y hacer que sea más fácil e intuitivo navegar por tu contenido. No obstante, puede ser difícil elegir las categorías adecuadas para organizar el contenido.

Para crear categorías bien definidas para tu blog, debes tener en cuenta tanto tu área de especialización como tu mercado objetivo. Eligiendo líneas editoriales generales y asegurándote de que los nombres de las categorías son uniformes, puedes ayudar a los visitantes a entender rápidamente de qué trata tu blog.

En esta entrada, repasaremos los beneficios de añadir categorías a tu blog de WordPress. A continuación, te mostraremos cómo elegir los mejores nombres de categorías y cómo añadirlos.

Por qué deberías añadir categorías a tu blog de WordPress

Cuando organizas tu web, puede resultar útil agrupar las entradas en categorías. Se trata de etiquetas descriptivas cortas que definen el tema de cada contenido:

Igual que las etiquetas, las categorías ayudan a los usuarios a reconocer de qué tratan tus entradas. De esta manera, los visitantes pueden refinar la búsqueda eligiendo los temas que más les interesan. Por ejemplo, en un blog de cocina, podrías hacer clic en la categoría «Almuerzo» para encontrar solo recetas para almuerzos:

Aunque la mayoría de las categorías son de temas generales, algunos blogueros eligen nombres más específicos. Un creador en el área culinaria podría usar una categoría más precisa, como «Recetas rápidas para cenas» en lugar de simplemente «Cenas». 

Añadiendo categorías a tu blog, consigues:

  • Agrupar entradas relacionadas en un menú de navegación, una barra lateral o un widget.
  • Mantener tu blog organizado.
  • Permitir que los espectadores afinen sus búsquedas.
  • Guiar los temas de tus próximos contenidos.

En lugar de mostrar entradas al azar, puedes usar las categorías para mejorar la organización de tu web. Sin ellas, puede que tus visitantes tengan que desplazarse por tus contenidos para encontrar lo que están buscando. Añadiendo categorías, puedes ofrecer una guía útil para dirigir a los usuarios hacia el contenido que quieren. 

Cómo crear buenas categorías para tu blog de WordPress con cuatro consejos

Añadir unas cuantas categorías puede ser una de las mejores formas de organizar tu contenido en línea. No obstante, quizá sea difícil saber qué categorías serán las más útiles para tus lectores. Como cada web es diferente, te presentamos algunos de los factores que deberías plantearte antes de crear categorías en WordPress. 

1. Ten en cuenta tu contenido

Lo primero que debes tener presente es el área de especialización de tu contenido. Cuando elijas categorías por primera vez, lo mejor es seleccionar temas generales que planeas tratar o sobre los que ya hayas escrito.

Si tienes una web de reseñas de medios, puedes crear categorías basadas en los contenidos sobre los que escribes. Por ejemplo, puedes añadir diferentes categorías para las reseñas de películas, programas de televisión y libros. Esto facilita el proceso a los visitantes, que filtrarán los temas que les interesan:

Lo mejor suele ser empezar con entre tres y cinco categorías. No hay un número ideal, pero tener menos opciones puede ayudarte a organizar tu web de forma más clara. Si creas demasiadas categorías, podrías hacer que los visitantes se sintieran abrumados y no encontraran un tema concreto.

Si tu blog es nuevo o bastante pequeño, intenta usar categorías generales que engloben diferentes tipos de entradas. Si solo puedes incluir unas cuantas entradas en cada categoría, quizá el tema no sea lo suficientemente genérico. 

Por otra parte, concretar más puede ser beneficioso cuando estás organizando un gran archivo de entradas ya existentes. Así evitarás tener demasiadas entradas en una categoría. Por norma general, cuanto más contenido tengas, más categorías necesitarás.

2. Conoce a tu audiencia

Cuando añades categorías a tu blog de WordPress, el objetivo es ayudar a los visitantes a encontrar lo que buscan. Para mejorar la experiencia de usuario, tendrás que saber qué entradas disfruta más tu audiencia. De esa forma, puedes crear una categoría para ese tema y hacer que sea fácil de encontrar.

Si ya tienes entradas en tu blog, puedes empezar por evaluar tus análisis web. En tu escritorio de WordPress.com, navega a la página Estadísticas. Allí puedes ver qué entradas tienen más interacción:

Una vez que hayas detectado un tema popular, valora crear una categoría para él. Así puedes refinar tu área de especialización y perfeccionar tus entradas en el futuro. Esta sencilla adición también ayuda a los visitantes a navegar por tu web.

Si tienes dificultades para encontrar categorías nuevas, también puedes plantearte realizar un análisis de la competencia. Visitando webs competidoras con una audiencia similar a la tuya, puedes ver ideas para tus propias categorías. 

Finalmente, puedes usar herramientas de optimización para motores de búsqueda (SEO) para encontrar palabras clave populares en tu área de especialización. Luego, puedes usar esas palabras clave en tus categorías. Asegúrate de que tengan que ver con tu contenido. Esto puede incluso ayudarte a que tus páginas de categoría se posicionen en consultas de búsqueda.

3. Utiliza nombres de categoría con estructuras uniformes

Después de haber captado ideas para nuevas categorías, es el momento de ponerles nombre. Cuando lo hagas, asegúrate de que los nombres que elijas tengan un estilo y una estructura uniformes. 

Al añadir categorías, podrías tener la tentación de usar nomenclaturas completamente diferentes. Por ejemplo, usar un nombre de una sola palabra para una categoría y una pregunta larga para otra. Pero esto puede tener efectos negativos sobre la experiencia de usuario. Es mejor crear nombres de categoría cortos y uniformes para que los visitantes los entiendan fácilmente:

Aunque no hace falta que tus categorías sean exactamente iguales, deberían ser similares. De este modo, los visitantes leerán rápidamente tu lista de categorías y elegirán la que más les interese. Además, crear categorías claras y uniformes puede hacer que tu web parezca más profesional y creíble.

4. Planea tus categorías de antemano

Puedes usar categorías para organizar tus entradas de blog. No obstante, es más eficaz planear primero la lista de categorías y, después, ajustar tus contenidos a ella.

Por ejemplo, si sabes que quieres crear una serie de blog, puedes crear una categoría específica para ello. Si lo haces, mejorará la estructura de tu sitio cuando vayas publicando nuevas entradas:

Por otra parte, podrías desarrollar una categoría más general que englobara las próximas series. Así puedes guardar la información similar en un sitio y, al mismo tiempo, limitar el número de categorías enumeradas en tu web.

Lo más importante que debes recordar es que no hay una fórmula perfecta y universal para crear categorías eficaces. Lo mejor es crear categorías basadas en las necesidades concretas de tu blog y de tu público objetivo.

Cómo añadir categorías a tus entradas

Cuando ya lo tengas todo listo para empezar a añadir categorías, hay varias formas de hacerlo. Una de las opciones más fáciles es a través de la pestaña Categorías en tu escritorio de WordPress. Para navegar a esta sección, dirígete a Entradas > Categorías:

A continuación, haz clic en Añadir nueva categoría. Aquí, puedes ponerle nombre a la categoría e introducir una descripción:

También puedes crear subcategorías asignándoles una categoría «superior». Por ejemplo, un bloguero de cocina podría tener «Recetas de postres» como categoría superior y «Galletas» como subcategoría:

Cuando crees una nueva entrada, puedes asignarle una categoría existente en el editor de bloques. En la sección Entrada, desplázate hacia abajo hasta la pestaña Categorías:

En esta sección, puedes elegir una categoría para la entrada. Si no encuentras una buena opción, también puedes hacer clic en Añadir una nueva categoría para crear una sin dejar la página. 

Optimiza las categorías de tu blog de WordPress

Si eres principiante, puede que te cueste encontrar las categorías perfectas para definir tu blog de WordPress (incluso si tienes mucha experiencia, podrías optimizar tus categorías). De todos modos, puedes empezar con unas cuantas categorías generales y ampliarlas cuando la audiencia vaya creciendo, o cuando tus contenidos vayan cambiando. Conociendo a tu audiencia y evaluando los análisis de tus visitantes puedes definir categorías para tus entradas y desarrollar un plan para los contenidos futuros. 

Resumiendo, esto es lo que debes hacer para elegir las categorías de tu blog de WordPress:

  1. Ten en cuenta tu contenido.
  2. Conoce a tu audiencia.
  3. Utiliza nombres de categoría uniformes.
  4. Planea tus categorías de antemano.

Ya lo tienes todo listo para organizar el contenido de tu blog con categorías claras y bien elegidas.

¿Has movido tu contenido de una URL a otra recientemente? Si es así, una de las cosas más importantes que tienes que utilizar son las redirecciones web. Aquí tienes una introducción sobre qué son las redirecciones, por qué las necesitas y qué tipos encontrarás.

¿Qué son las redirecciones web y por qué las necesitas?

Las webs y URL evolucionan a lo largo del tiempo por diferentes razones. Esto ocurre cuando reorganizas y actualizas un sitio, y cuando cambias de dominio. Si alguien visita una de tus páginas antiguas que se han eliminado o trasladado a una nueva ubicación, una redirección web evita que el visitante se pierda llevándolo a la nueva ubicación de la página. Además de conseguir que tus visitantes lleguen a la página correcta, según la web SE Ranking, las redirecciones también te ayudan a mantener tu posicionamiento actual en los motores de búsqueda incluso después de haber modificado tu web.

Si los visitantes potenciales buscan tu página web y encuentran URL antiguas que se han sustituido, se toparán con una página de error 404 y se les informará de que la página ya no existe. Encontrarse con una página de error 404 no es una gran experiencia de usuario y es posible que esos visitantes ya no vuelvan a tu web. Esto también puede ocurrir si alguna de tus URL antiguas está referenciada en otras webs y en materiales impresos, o si los usuarios las tienen agregadas a favoritos.

Tipos de redirecciones web

A continuación, se presentan diferentes tipos de redirecciones, cada una con su propia finalidad. Por norma general, pertenecen a dos categorías principales: temporales y permanentes.

Redirecciones temporales

Los diferentes tipos de redirecciones web temporales incluyen las 302, 303 y 307. Cada vez que quieras mover una web o URL durante un periodo corto de tiempo, deberías configurar una redirección temporal. Las redirecciones temporales también se utilizan para informar a los visitantes de que la página que están buscando se ha encontrado, pero actualmente no está en ese lugar. Las redirecciones temporales también se pueden usar para alojar información confidencial durante un breve periodo de tiempo, como en cualquiera de las páginas que recogen información de pagos. Estos tipos de redirecciones suelen ser creadas por desarrolladores web, programadores informáticos y profesionales de la optimización para motores de búsqueda.

Redirecciones permanentes

Las redirecciones web 301 y 308 son permanentes y actúan del mismo modo que el servicio postal con tu correo cuando te mudas a una casa nueva. Estas redirecciones comunican a los motores de búsqueda que el dominio y la URL han cambiado y que deben trasladar todos los posicionamientos actuales de las páginas y los enlaces de la web antigua a la nueva. Así seguirás recibiendo todo el tráfico que habrías recibido antes del cambio de dominio y URL. Suelen crear redirecciones 308 solo los desarrolladores web, mientras que las redirecciones 301 son las que más utilizan los propietarios de web cotidianos.

Por eso, tanto si has empezado con un nombre de dominio y has decidido que ya no te gusta, como si quieres mejorar de un sitio antiguo a una web de WordPress.com, es muy importante contar con las redirecciones adecuadas cada vez que hagas un cambio grande que implique trasladar una URL a otra diferente. Contar con ellas te garantiza que no perderás el posicionamiento de ninguna de tus páginas por el que tanto has trabajado, que los visitantes que se topen con una URL antigua llegarán al lugar correcto y que se leerá el contenido que has creado, incluso después de haberlo movido.


¿Quieres más consejos? Recibe notificaciones por correo electrónico de nuevas publicaciones.


Aprende con nuestros webinars

WordPress.com ofrece webinars diarios gratuitos sobre diferentes temas para que consigas nuevas habilidades y puedas plantear tus dudas. ¡Únete al equipo!

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

El equipo de WordPress.com

Somos un equipo de Happiness Engineers, desarrolladores, editores y expertos en WordPress. Nuestro equipo selecciona y ofrece personalmente los mejores recursos para ayudarte en cualquier etapa de tu andadura en el mundo bloguero o en la creación de un sitio web. En WordPress.com, nuestra misión es democratizar la publicación de sitios web de uno en uno. Crea un sitio web gratuito o crea un blog fácilmente en WordPress.com. Docenas de diseños y temas gratuitos, personalizables y compatibles con dispositivos móviles. Alojamiento y soporte gratuitos.

Más de El equipo de WordPress.com