Cómo escribir y añadir una política de privacidad en tu sitio de WordPress

Si tienes un blog o una web de empresa, o algo intermedio, la gente que visita tu web de WordPress tiene derecho a saber cómo usas su información. Las políticas de privacidad son documentos indispensables que informan a los usuarios sobre cómo recopilas y utilizas sus datos. No obstante, puede que no sepas cómo redactarlas y presentarlas. 

Por eso, hemos creado una guía detallada sobre cómo crear una política de privacidad que te ayudará a generar confianza entre los visitantes de tu web y a protegerte ante cualquier posible problema legal. WordPress tiene una plantilla estándar que puedes rellenar y publicar en tu página. Además, también hay algunos plugins que pueden serte de utilidad. 

En esta guía, comentaremos qué es una política de privacidad y por qué es necesaria. Después, te explicaremos cómo escribir tu propia declaración y cómo añadirla a tu web de WordPress.

Visión general de las políticas de privacidad

Muchas webs recopilan datos de su audiencia. Dicha información puede utilizarse con fines de marketing, como la publicidad segmentada. En general, muchas webs de WordPress recopilan información sobre lo siguiente:

  • Edad, sexo y ubicación
  • Direcciones de correo electrónico y números de teléfono
  • Datos sobre el comportamiento de los usuarios a través de herramientas de rastreo como Google Analytics
  • Comentarios
  • Información de contacto de los formularios de registro
  • Datos recopilados por herramientas de seguridad y plugins

Una política de privacidad es un documento que explica a los usuarios cómo se utilizan sus datos. La mayoría de las webs incluyen una en el pie de página o en el menú de navegación:

En 2019, el Pew Research Center descubrió que alrededor del 79 % de los estadounidenses creen que las empresas no se harán responsables si realizan un uso indebido de la información personal. Además, el 62 % de la gente cree que tanto las empresas como el Gobierno recopilan diariamente información personal sobre ellos. 

Como existe una creciente preocupación por la privacidad, tener una declaración que explique cómo utilizas la información de los visitantes puede ayudarte a crear un sitio de confianza. 

Las normas y reglamentos sobre las políticas de privacidad varían de un país a otro. De todos modos, en general, si tu sitio recopila información personal sobre los visitantes, debes tener una declaración.   

Por qué es importante tener una política de privacidad

Una política de privacidad es un requisito legal para las empresas, los trabajadores autónomos y los blogueros. Cualquiera que recopile información de los visitantes de un sitio de WordPress debe tener una. 

Por ejemplo, necesitas una página de política de privacidad para cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Se trata de una ley de la Unión Europea (UE) que protege los datos y la privacidad de los usuarios de Internet dentro del área económica de la UE:

Aunque existen otras leyes que protegen la privacidad en países fuera de la UE, el RGPD es el más estricto. Se imponen sanciones económicas por incumplir el RGPD, con multas de hasta 20 millones de euros. En los casos más graves, tiene incluso penas de cárcel.  

Aunque no tu domicilio no esté en la UE, se te pueden aplicar las leyes. De hecho, si ofreces productos y servicios a residentes de la UE o rastreas sus datos, en teoría, tu web debe cumplir el RGPD.

Por último, como ya hemos comentado, tener una política de privacidad es la mejor manera de generar confianza entre los usuarios. Por lo tanto, no tener una en tu web de WordPress podría empañar tu reputación y ahuyentar a los lectores. 

Qué incluir en la política de privacidad de tu web

Tu web podría recopilar datos de usuarios de muchas maneras diferentes. Tienes que ser transparente con cada aspecto. Sin embargo, antes de entrar en detalles, hablemos concretamente de tu web de WordPress y de su relación con los datos de usuarios. 

Te recomendamos que tengas en cuenta toda la información que recopiles. Para simplificar la política de privacidad de tu web de WordPress, puedes dejar de recopilar datos que no necesites sobre las personas que visitan tu sitio. Ello podría incluir su edad, ubicación, número de teléfono y dirección de correo electrónico. 

Revisando qué información es necesaria, puedes reducir la carga de trabajo y simplificar la creación de tu política de privacidad. 

Ahora vamos a presentar los conceptos básicos. Después de identificar toda la información que recopilas, esta deberá quedar reflejada en una declaración transparente para tus visitantes. 

En última instancia, el requisito más importante de tu política de privacidad es que informe sobre todos los aspectos de la recopilación de datos personales y de su finalidad. Esta actuación aporta claridad a tus visitantes y a las autoridades. 

Para terminar, puedes valorar usar las pautas del RGPD para formular tu declaración. Como mínimo, debería incluir lo siguiente:

  • La identidad de tu sitio y la información de contacto
  • La información de contacto de las personas responsables de la protección de datos (si procede)
  • Cómo usarás los datos personales
  • Dónde guardarás los datos personales
  • Cualquier destinatario de los datos recopilados
  • Cualquier posible transferencia de información a terceros 
  • Los derechos de los usuarios para acceder a su información o borrarla

Podría resultarte útil consultar las políticas de privacidad de empresas como Facebook para ver cómo estructuran sus declaraciones. Dichos documentos pueden ser una buena fuente de inspiración para redactar el tuyo. 

Cómo escribir y añadir una política de privacidad en tu web de WordPress (de forma manual) 

Hay diferentes maneras de añadir una política de privacidad a tu web de WordPress. Uno de los métodos más fáciles es configurar manualmente la plantilla que ofrece WordPress. Echemos un vistazo al proceso.

Paso 1: encontrar y editar la plantilla de privacidad

En primer lugar, abre el escritorio de WordPress y ve a la pestaña Privacidad. Ahí encontrarás una plantilla general para políticas de privacidad:

A continuación, deberías ver la opción Crear una nueva página de política de privacidad.  Si todavía no has hecho una política de privacidad, haz clic en el botón Crear

Si ya tienes una página, selecciónala en el menú desplegable al lado de Cambia tu página de política de privacidad y, después, haz clic en Usar esta página:

WordPress generará automáticamente una política con datos personalizados para tu web. Puedes editar las secciones, incluyendo comentarios, cookies y elementos multimedia: 

Hay encabezados recomendados, como Cuánto tiempo conservamos tus datos, Qué derechos tienes sobre tus datos, y Con quién compartimos tus datos. Te recomendamos que leas la información por defecto y la retoques para que se ajuste a tus necesidades. 

Paso 2: publicar tu política de privacidad y añadirla a tu menú

Cuando estés conforme con la información, haz clic en Publicar. También puedes echarle un vistazo a la vista previa de tu declaración seleccionando Vista previa

Ten en cuenta que publicar esta página anulará cualquier página de política de privacidad que tuvieras anteriormente. 

Ha llegado el momento de añadir tu política de privacidad a tu menú para que los usuarios la encuentren fácilmente. Dirígete a Apariencia > Editor:

Haz clic en la página para editar tu contenido. A continuación, haz clic en el menú existente en la página para añadir la Política de privacidad al menú de navegación principal de tu sitio.

Cómo añadir una política de privacidad (con un plugin)

Otra opción es añadir una política de privacidad de WordPress con un plugin. Puede que prefieras este método si no te gusta mucho la idea de editar la información en la propia declaración. 

En este tutorial, vamos a utilizar el plugin WP AutoTerms. Esta sencilla herramienta crea declaraciones personalizadas que cumplen con el RGPD, las declaraciones de afiliados de Amazon Associates y más. 

Paso 1: instalar y activar el plugin WP AutoTerms (en inglés)

Empezaremos instalando y activando el plugin WP AutoTerms. Dirígete a Plugins > Añadir nuevo. A continuación, busca «WP AutoTerms» en la barra de búsqueda:

Haz clic en Instalar ahora y, después, en Activar plugin. Una vez instalado y activado, WP AutoTerms debería aparecer en la barra lateral izquierda del menú.

Paso 2: añadir tu página de política de privacidad

A continuación, ve a WP AutoTerms > Add Legal Pages (Añadir páginas legales). Esta página ofrece diferentes opciones, como una política de privacidad simple y una declaración del RGPD y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA).  

En este tutorial, vamos a añadir una política de privacidad simple:

Puedes rellenar los datos de tu país, el nombre de tu empresa e información acerca de tu sitio. También hay una sección llamada ¿Qué tipo de información personal recopilas de tus usuarios? En ella, puedes usar casillas de verificación para los nombres de usuario, las direcciones de correo electrónico, los números de teléfono y las direcciones postales: 

También te preguntarán por cuestiones como si utilizas publicidad de Google AdSense o si revelarás datos a las autoridades. Tómate tu tiempo para rellenar esta información correctamente y hacer una declaración detallada. 

Paso 3: crear tu política de privacidad

Para terminar, haz clic en Crear. Esto generará la política de privacidad usando la información que has proporcionado. 

A partir de aquí, puedes publicar la página o acceder a la vista previa en el front end:

Puede que también quieras añadir esta página a tu menú, como te hemos enseñado en el tutorial anterior. ¡Y eso es todo! Acabas de crear una página de privacidad válida para tu sitio de WordPress. 

Todo listo para crear tu propia página de política de privacidad

Si tienes una web de WordPress, es extremadamente importante que crees una política de privacidad para generar confianza entre los usuarios y protegerte ante las leyes de privacidad. Por suerte, hacer una declaración no tiene por qué ser complicado. 

Resumiendo, hay dos maneras principales de añadir una política de privacidad a tu web de WordPress:

  1. Usar el generador de políticas de privacidad de WordPress para crear tu política.
  2. Usar el plugin WP AutoTerms para simplificar el proceso.

Ya puedes tachar «crear una página de política de privacidad» de tu lista de cosas por hacer.

También podría interesarte: ¿Necesitas consentimiento de cookies y avisos de privacidad en tu web?

Estás en buena compañía

Muchos nuevos blogueros, pequeñas empresas y marcas importantes como TIME, TED o Spotify han creado y alojado sus sitios en WordPress.com.

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

El equipo de WordPress.com

Somos un equipo de Happiness Engineers, desarrolladores, editores y expertos en WordPress. Nuestro equipo selecciona y ofrece personalmente los mejores recursos para ayudarte en cualquier etapa de tu andadura en el mundo bloguero o en la creación de un sitio web. En WordPress.com, nuestra misión es democratizar la publicación de sitios web de uno en uno. Crea un sitio web gratuito o crea un blog fácilmente en WordPress.com. Docenas de diseños y temas gratuitos, personalizables y compatibles con dispositivos móviles. Alojamiento y soporte gratuitos.

Más de El equipo de WordPress.com