WordPress.com frente a WordPress.org: ¿cuál es la diferencia?

De entrada, el título de esta publicación y la pregunta que lleva implícita pueden provocar confusión. 

No es correcto hacer una comparación entre “WordPress.com” y “WordPress.org”.

Lo ideal es comparar WordPress.com con un sitio autoalojado de WordPress

¿Por qué? En primer lugar, porque WordPress.com ES un proveedor de hosting (alojamiento) gestionado. En cambio, WordPress.org NO lo es. 

Desde WordPress.org no puedes “configurar una web” para que esta se publique en Internet. 

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre WordPress.com y WordPress.org? WordPress.com es un servicio que permite crear sitios web mediante su propio software, que cuenta con alojamiento gestionado, mientras que WordPress.org es el software de código abierto que puedes descargar e instalar con el fin de usarlo para crear y mantener una web por tu cuenta.

¿Qué es WordPress.org?

WordPress.org es un recurso y un centro comunitario. En WordPress.org, puedes hacer lo siguiente:

  • Descargar una copia gratuita del software de código abierto de WordPress.
  • Obtener más información sobre WordPress.
  • Involucrarte y colaborar en el desarrollo de WordPress.
  • Conocer a otros usuarios de WordPress y formar parte de esta increíble comunidad.

¡Genial! Por lo tanto, puedes descargar el software desde WordPress.org. Pero, ¿qué puedes hacer con él? Si sigues las instrucciones que te proporcionamos aquí, puedes instalarlo de manera local en tu ordenador. Sin embargo, no basta con eso para publicar una web en Internet a la que todo el mundo pueda acceder.  Si quieres que tu web se publique para que la pueda ver todo el mundo, es necesario que la instales en un proveedor de alojamiento web de algún lugar.

Así que vamos a desmentir este mito de una vez por todas. 

No debemos comparar .com con .org. 

Más bien, la comparación debe hacerse entre WordPress.com y un sitio autoalojado de WordPress. 

Es difícil dejar atrás los antiguos hábitos, pero la comparación de .com con .org no parece que se vaya a terminar pronto. Sin embargo, a partir de ahora, cuando veas que se hace referencia a estos conceptos, ya sabrás lo que realmente significan. 

Ahora, vamos a profundizar en algunos aspectos de WordPress, de WordPress.com y de las webs en general para poder aclarar un poco las ideas y desmontar algunos mitos. 

¿Qué es un proveedor de alojamiento (o de hosting)? 

Para simplificar, a grandes rasgos, un proveedor de alojamiento es una empresa que tiene acceso a tipos especiales de ordenadores denominados “servidores” que cuentan con un software específico que los conecta a Internet. Los proveedores de alojamiento alquilan espacio en esos servidores para que la gente pueda hacer accesibles sus webs en Internet. 

Haz clic aquí para ampliar esta sección y ver una analogía sencilla para descubrir qué es un proveedor de alojamiento para sitios web.

Piensa en este concepto como si alquilaras un terreno en un lugar y quisieras construir un inmueble en él. Pagas por el espacio donde quieres colocar el inmueble pero, si quieres, puedes trasladar el inmueble a otra parte. Podríamos tomar como ejemplo un parque de casas móviles.

No existe el alojamiento “gratuito”, al igual que tampoco existen los “terrenos gratuitos”. Alguien tendrá que pagar por este servicio, y estos ordenadores servidor tendrán un propietario que los mantenga. Sin embargo, muchas empresas ofrecen espacio de sus ordenadores servidor de manera gratuita, con limitaciones o condiciones. Esto se considera una estrategia de negocio.

Algunas empresas incluyen sus propios anuncios en estos sitios de alojamiento gratuito. La idea es que esta práctica funciona como un sistema de trueque. Por una parte, obtienes espacio del servidor para tu web a cambio de ofrecer la oportunidad de hacer publicidad al proveedor de alojamiento. Con esto, lo estás ayudando a correr la voz para que la gente conozca su empresa y, probablemente, a atraer nuevos clientes que paguen por recibir servicios.

Muchas empresas usan esto como reclamo. La idea es que disfrutes tanto de sus servicios básicos (gratuitos) que, después, pagues para obtener extensiones o mejoras. Además, si decides pagar por servicios adiciones, eliminarán los anuncios.

Sin embargo, no olvides que TODOS los proveedores de alojamiento son empresas. Están dirigiendo un negocio y el objetivo de todos los negocios es generar ingresos. Por este motivo, no existe el concepto de alojamiento “gratuito”, aunque no pagues dinero por él.

No importa la opción que elijas, lo esencial es que necesitas un proveedor de alojamiento para tu web.

Si no tienes uno, no podrás publicarla en Internet.

Si eres mi hijo, quién sostendría que puede crear su propio servidor, esta información no va dirigida a ti. El resto necesitamos un proveedor de alojamiento.

Por este motivo, la comparación no reside en la diferencia entre .com o .org. WordPress.org no puede “alojar” tu web.

13 mitos frecuentes sobre las diferencias entre WordPress.com y los sitios autoalojados de WordPress

Si nos remontamos al año 2013, una de mis compañeras, Elizabeth, escribió un artículo que trataba sobre la diferencia entre WordPress.com y un sitio autoalojado de WordPress. Aunque sigue siendo pertinente en su mayor parte, los tiempos han cambiado y merece la pena echar otro vistazo para comprobar cómo están las cosas a día de hoy. 

El software de WordPress y WordPress.com como proveedor de alojamiento gestionado han evolucionado de manera increíble, a veces con bastante rapidez, con el paso de los años. Debido al carácter longevo de Internet, es inevitable que alguna información obsoleta siga saliendo a relucir. De esto me di cuenta a raíz de una investigación que hice hace poco y que, en parte, me motivó a escribir este artículo. 

El hecho de haber trabajado en el entorno de WordPress.com durante tres años y medio, además de haber sido usuaria de WordPress.org durante cerca de diez años, me ha hecho darme cuenta de que todavía existe un poco de confusión general en torno a WordPress.com. El origen de esta confusión puede radicar en los sitios independientes sin mala intención que promocionan el software de WordPress para entornos autoalojados. En algunos casos, la información que se presenta no es adecuada o está obsoleta. Esto no es fruto de una mala intención, sino más bien de la desinformación. 

El objetivo de este artículo es ofrecer detalles y aclaraciones sobre WordPress.com como proveedor de alojamiento gestionado y desmentir de manera respetuosa algunos mitos.

En el artículo del 2013 de Elizabeth, cuyo enlace se encuentra más arriba, se hace una fantástica analogía con respecto a los conceptos de alquilar y poseer que puede sentar una sólida base para algunas de las analogías que se exponen aquí. 

Sin embargo, vale la pena desarrollar un poco más la analogía de los conceptos de alquilar y poseer, y es lo que haremos en esta sección. Haz clic para ampliar.

Como se explica en el artículo de Elizabeth, WordPress.com se puede comparar con el hecho de alquilar un apartamento en una urbanización. Sin embargo, uno de los aspectos con los que la gente más se obsesiona es pensar que “no son propietarios de su propio sitio o contenido”.

Esto no es verdad. Al igual que no pensarías que los muebles con los que has decorado un apartamento alquilado no son tuyos (suponiendo que no has alquilado un apartamento totalmente amueblado).

Si alquilas un apartamento vacío y metes en él tus pertenencias, estas son tuyas, no del casero. Además, si decides mudarte a otro apartamento, o bien comprar una casa, llevarás tus pertenencias contigo. 

Lo que no te llevarás serán los electrodomésticos que venían con el apartamento. O si has pintado las paredes de un color en concreto, tampoco podrás llevártelas.

Lo mismo pasa con WordPress.com Eres propietario de todo el contenido: entradas, páginas, medios, seguidores, comentarios, etc., que has creado en tu web de WordPress. Además, puedes descargar o trasladar ese contenido adonde quieras. 

Sin embargo, en algunos casos, al trasladar el contenido no puedes hacer lo mismo con el tema, los plugins y la configuración, ya que WordPress.com te los ha proporcionado como funciones integradas.

Del mismo modo, si trasladas tus muebles a un nuevo apartamento o a una nueva casa, tendrás que decorar el nuevo espacio en función de tus gustos, lo que incluye pintar las paredes de tu color favorito. Esto significa que es necesario que elijas otros plugins diferentes o un nuevo tema que te ofrezcan las prestaciones de funcionalidad y diseño que te proporcionaba WordPress.com.

En cualquier caso, eres el propietario del contenido de tu sitio. Además, en algunas ocasiones, puedes incluso mover la casa entera.

Ahora que hemos expuesto los conceptos básicos y que nos hemos dado cuenta de que puede haber información obsoleta rondando por la web, echemos un vistazo a estos 13 mitos frecuentes.

Mito 1: No puedo trasladar el sitio completo desde WordPress.com a un proveedor de alojamiento diferente.

Si tienes un plan mejorado de WordPress.com que te permite instalar temas personalizados y plugins, podrás migrar el sitio completo tal cual. Esto se podría comparar con el hecho de contratar a una empresa de mudanzas para que traslade el inmueble completo de un terreno a otro. 

En el caso de una web, mover la casa completa significa trasladar todo el sitio a un proveedor de alojamiento diferente. Es decir, trasladarlo de un ordenador servidor a otro. Sería algo así como hacer una copia de los archivos de tu ordenador en un disco duro externo. 

Si seguimos con el ejemplo de la casa, la “facilidad” y la “fluidez” del proceso de traslado del inmueble completo dependerán de la complejidad que presente esta edificación, ya que a veces hay que desmantelarla en partes para poder moverla.

Lo mismo sucede con una web. Cuanto más compleja sea una web, más difícil será migrarla y, tras finalizar la migración, puede que tardes un tiempo en solucionar algunos aspectos. 

Esto es así para cualquier tipo de web. No importa el software o el creador de sitios web que uses: migrar una web de un proveedor de alojamiento a otro es un proceso que te llevará desde un simple clic hasta horas de trabajo adicional. Además, algunos tipos de sitios web (y algunos proveedores de alojamiento) ni siquiera ofrecen la posibilidad de exportar contenido. 

Cabe destacar que los reputados proveedores de alojamiento de sitios de WordPress, incluido WordPress.com, SÍ ofrecen esta posibilidad. 

Amplía esta sección para profundizar en cómo funciona esto y para obtener algunos consejos profesionales sobre el proceso.

Lo bueno de migrar una web es que puedes hacerlo y ver los resultados sin provocar ningún tipo de daño al sitio original. Esto se debe a que la migración de una web es más bien como crear una copia.

Al hacer una migración de un proveedor de alojamiento A a un proveedor de alojamiento B, se espera que acabes teniendo DOS versiones de la misma web. A continuación, podrás comparar la versión del proveedor de alojamiento A, con la que empezaste, con la del proveedor de alojamiento B al que has hecho la migración antes de eliminar la versión del proveedor de alojamiento A.

Si la versión del proveedor de alojamiento B termina siendo un desastre y tienes mucho que arreglar, puedes conservar la versión del proveedor de alojamiento A y no habrás perdido nada.

Esto es así independientemente del sitio desde y hacia donde hagas la migración. Puede ser entre dos proveedores de alojamiento de sitios autoalojados de WordPress, desde un sitio autoalojado de WordPress a un sitio de WordPress.com, o bien desde un sitio de WordPress.com a un sitio autoalojado de WordPress.

No pierdes nada por intentarlo, pero deberás tener cuidado de no cancelar o eliminar tu sitio o el plan de alojamiento original antes de que hayas terminado de hacer la segunda copia y hayas comprobado que todo está bien.

El mayor error que puedes cometer es descargar una copia de seguridad de tu sitio existente, cancelar algún elemento alojado en el proveedor de alojamiento A y, después, intentar configurar el sitio en el proveedor de alojamiento B esperando que todo esté perfecto y sea idéntico a lo que alberga el proveedor de alojamiento A. La realidad es que casi nunca funcionará según lo esperado. Así que ahórrate un montón de frustración, estrés y tiempo, y termina el proceso de migración por completo para que el proveedor de alojamiento B contenga exactamente lo que quieres publicar en Internet antes de cancelar nada de lo que mantienes en el proveedor de alojamiento A.

El proceso de migración de una web entre dos proveedores de alojamiento será diferente en función de cada proveedor. Sin duda, hay algunas formas más sencillas y genéricas de llevar a cabo el proceso. Sin embargo, la mejor opción es contactar con el proveedor de alojamiento A y preguntarle directamente cuáles son las opciones disponibles para trasladar (es decir, transferir o migrar) tu sitio web en concreto (NO tu dominio, que es un tema del que ya hablaremos) a otro proveedor. Después, contacta con el proveedor de alojamiento B y pregúntale cuáles son exactamente las opciones que ofrece para trasladar tu sitio web (es decir, transferirlo o migrarlo) a su servidor.

Esta es la única forma de asegurarte de que cuentas con las instrucciones correctas para tu web en particular y para los proveedores de alojamiento con los que estás trabajando.


Mito 2: Mi dominio ES mi web.

No exactamente.

Si tienes un dominio personalizado, este representa la dirección que dirige a tu web, no la web en sí. Hay un par de analogías que podemos usar para explicar este concepto. 

Siguiendo con el ejemplo de la casa, piensa en tu dominio personalizado como un apartado de correos en una oficina de correos. En muchos casos, si te mudas a otra calle, puedes conservar el mismo apartado de correos como tu dirección postal si lo deseas. En el caso de una web puedes mover los archivos o el sitio a una ubicación diferente y conservar el mismo dominio personalizado como la dirección.

Amplía esta sección para consultar otra analogía y profundizar en el funcionamiento de los dominios personalizados aquí en WordPress.com

Otra analogía que personalmente me parece más adecuada es que tu proveedor de alojamiento te proporciona una caja para almacenar los archivos de tu web. En WordPress esto se presenta en forma de subdominio raíz que incluye “.wordpress.com”. Por lo tanto, podrías tener un dominio de “misitio.wordpress.com” que funcionara como caja de almcenamiento. Seguidamente, compras un dominio personalizado de “misitio.com” y quieres que sea la dirección de tu web. Por último, estableces como dirección principal este dominio personalizado, que actúa como etiqueta de tu caja de almacenamiento.

Si quieres, puedes quitar esa etiqueta y poner otra diferente. Los archivos de tu web seguirán en la caja de almacenamiento; tan solo has cambiado la dirección asociada a esta.

Sin embargo, si mueves la etiqueta (el dominio personalizado) a una caja de almacenamiento diferente, los contenidos de la caja no se trasladarán automáticamente junto con la etiqueta.

Por este motivo, es muy importante entender que tu “web” y tu “dominio” son dos cosas diferentes. Si trasladas una, esto no implica que se traslade la otra. Simplemente, se conectan cuando diriges el dominio personalizado a la caja de almacenamiento (es decir, el proveedor de alojamiento) correcta.

De nuevo, esto es así cuando tratas con un sitio de WordPress o un sitio autoalojado de WordPress.

Consejo profesional: Trasladar tu dominio personalizado es el último paso del proceso de migración a un nuevo proveedor de alojamiento, no el primero.


Mito 3: Hay grandes diferencias entre WordPress.com y un sitio autoalojado de WordPress.

En realidad, no. De hecho, posiblemente haya menos diferencias de las que crees. En la mayoría de los casos, a no ser que hayas adaptado mucho tu sitio con personalizaciones de código complejas o que necesites algunas funciones específicas a nivel de desarrollador, las diferencias entre un sitio de WordPress.com y un sitio autoalojado de WordPress radican más bien en el coste y los servicios que ofrece el proveedor de alojamiento, y no en la capacidad funcional del software.

Amplía esta sección para echar un vistazo a las verdaderas diferencias.

Desde un punto de vista funcional, hay muy pocas cosas que se puedan hacer con un sitio autoalojado de WordPress y no se puedan hacer con un sitio de WordPress.com.

Funciones a nivel de desarrollador: las cosas que no se pueden hacer con un sitio de WordPress.com son casi todas las funciones a nivel de desarrollador. Estas pueden incluir funciones como hacer cambios en el entorno PHP, lo que se recomienda que no intentes hacer si no sabes lo que significa, ya que es muy probable que causes algún problema que no puedas solucionar.

Es posible que algunos temas y plugins no funcionen en WordPress.com porque necesitan este tipo de cambios a nivel de servidor.

Plugins incompatibles: WordPress.com también es un entorno gestionado que se ha optimizado para mejorar el rendimiento. Por eso, hay algunos plugins que se consideran no compatibles porque se ha demostrado que causan problemas en el entorno de WordPress.com. Esto no significa necesariamente que estos plugins sean malos, sino que simplemente no funcionan bien en la infraestructura preconfigurada y altamente optimizada de WordPress.com. La ventaja es que, dado que WordPress.com se ha optimizado para mejorar el rendimiento y la seguridad, estos plugins no compatibles no son necesarios. No hace falta instalar plugins adicionales cuando WordPress.com se ocupa de todo eso por ti.

Complejidad y requisitos de código personalizado: en el caso de los sitios muy complejos que requieren una gran cantidad de personalizaciones de código (que puede ser posible o no llevar a cabo en un sitio de WordPress.com) se da una situación distinta. En este caso, es muy probable que intervenga un desarrollador que quizás se sentirá más cómodo y familiarizado con un entorno autoalojado de WordPress.

Esto no quiere decir que el trabajo de desarrollador no se pueda hacer en WordPress.com, sino que se necesita un desarrollador que esté familiarizado con la infraestructura de WordPress y sepa lo que es posible hacer y lo que no.

En este artículo no se abordan los conocimientos de desarrollador. Sin embargo, si quieres obtener más información, tan solo tienes que ponerte en contacto por correo electrónico con el equipo de soporte de WordPress.com. Cabe destacar que debido a la evolución de WordPress.com, hay numerosas oportunidades para que los desarrolladores se formen en el entorno de WordPress.com a fin de ampliar sus servicios. 

No obstante, hay situaciones a las que la gran mayoría de los clientes que necesitan una web nunca tendrán que enfrentarse. 

Si tienes necesidades específicas o complejas, seguramente trabajes con un desarrollador o estés adquiriendo conocimientos de desarrollo y tu proceso para tomar una decisión no consista simplemente en comparar proveedores de alojamiento. 

Si estás intentando añadir funciones que no controlas a un sitio de WordPress.com y los desarrolladores del tema o plugin te están pidiendo que hagas cosas que no entiendes, como, por ejemplo, hacer cambios en el código o en los archivos principales para que su producto funcione, debes hacerte las siguientes preguntas: 

  1. ¿Realmente necesito esta función? 
  2. ¿Hay otra manera de conseguir mi objetivo? 
  3. ¿Debería contratar a un desarrollador?

Mito 4: Los sitios de WordPress no necesitan desarrolladores que trabajen en ellos. Al fin y al cabo, WordPress es una solución en la que puedes hacer las tareas tú mismo.

Sí, por supuesto que WordPress es una solución en la que puedes hacer las tareas tú mismo, siempre y cuando tengan los conocimientos necesarios para ello. 

Amplía esta sección para conocer en profundidad lo que significa realmente el concepto «hazlo tu mismo».

YouTube ofrece videos de bricolaje sobre cómo cambiar la bomba de combustible situada bajo la caja de un modelo específico de camioneta. Que este video esté disponible al público no significa que yo sepa por dónde empezar con el proyecto ni que entienda lo que se explica en él (de hecho, he visto el video y no lo entiendo).

Si usas el software de WordPress tal cual, con las herramientas que se proporcionan, no es tan complicado. Como todo, requiere tiempo y esfuerzo.

La parte complicada es que el software de WordPress es tan potente que puedes hacer prácticamente todo lo que quieras, SI sabes cómo hacerlo.

Que una actividad sea del tipo «hazlo tú mismo» no siempre significa que explique los pasos complejos del procedimiento para llevarla a cabo de manera que resulten fáciles para todo el mundo. Aunque WordPress ha conseguido que esto sea así a muchísimos niveles, todavía existen tareas que requieren un nivel superior de conocimientos técnicos.

Para algunas personas, cambiar la bomba de combustible de una camioneta es pan comido. Sin embargo, para otras es un verdadero quebradero de cabeza. Esto no significa que la camioneta o el fabricante sean “malos”.


Mito 5: Los sitios autoalojados de WordPress son más baratos que WordPress.com.

¿Lo son? Puede que a veces sí lo sean. Sin embargo, todo depende de tus necesidades. Además, es posible que estés comparando dos cosas muy distintas. No todos los proveedores y servicios de alojamiento se crean igual, y la calidad del soporte puede variar de manera significativa entre un proveedor de alojamiento y otro. Es difícil establecer una comparación directa, pero te ofrecemos algunos consejos para evaluar la relación entre el precio y las funciones ofrecidas.

Vamos a ampliar esta sección para analizar en profundidad cómo sería la comparación entre proveedores de alojamiento.

Algunos aspectos a tener en cuenta al elegir un proveedor de alojamiento son el almacenamiento, las visitas al sitio, las funciones integradas preconfiguradas, la seguridad, las copias de seguridad y los tipos de soporte.

En primer lugar, hablemos del soporte. Cuando hablo de “tipos de soporte”, no me refiero a si ofrecen soporte por teléfono, correo electrónico o chat en vivo. Me refiero al nivel y a la calidad del soporte ofrecido. Muchos proveedores de alojamiento te ofrecerán algún tipo de asistencia en caso de que tu sitio se bloquee. Sin embargo, esto podría conllevar la restauración de una base de datos que podría ocasionar la pérdida de tres días de actualizaciones de contenido. Consejo profesional: Cabe destacar que si un sitio se bloquea, casi siempre es por culpa de un plugin o tema personalizado, no por el software principal.

¿Y qué pasa si necesitas una sola línea de código CSS? ¿Y si no sabes cómo usar un bloque o una función en concreto? ¿Tu proveedor de alojamiento ofrece opciones de soporte para solventar este tipo de problemas de CSS? ¿Está dispuesto a enseñarte cómo conseguir tu objetivo con respecto a un bloque específico? Consejo profesional: Los miembros del equipo de soporte de WordPress.com, también conocidos como Happiness Engineers, estarán encantados de ayudarte a alcanzar el éxito.

Así pues, si comparas paquetes de alojamiento, asegúrate de no fijarte solo en el precio e infórmate de las características específicas de lo que incluyen exactamente. Una manera fantástica de poner a prueba el soporte es ponerte en contacto con el equipo de soporte preventa y hacerle una serie de preguntas. Utiliza las mismas preguntas para 3 o 4 proveedores de alojamiento y compara las respuestas que obtengas.

Esta es una lista inicial de preguntas entre las que puedes elegir:

  • Si necesito código CSS básico para hacer un retoque en mi sitio, ¿sería posible que me lo facilitara vuestro equipo de soporte?
  • Si algo no funciona según lo esperado en alguna parte del contenido, ¿vuestro equipo de soporte echaría un vistazo a mi contenido y me ayudaría a averiguar lo que tengo que arreglar?
  • Si no entiendo el funcionamiento de una función en concreto, ¿vuestro equipo de soporte me orientaría sobre cómo aprender a usarla o me enseñaría a usarla?
  • Si se produce un error crítico en mi sitio, ¿qué tipo de soporte ofreceríais para arreglarlo?
  • Si conecto un dominio personalizado a mi sitio y no funciona correctamente, ¿vuestro equipo de soporte me ayudaría a averiguar lo que falla?
  • ¿Cómo gestionaría vuestro equipo de soporte una pregunta que está fuera de su ámbito?
  • ¿Qué le sucedería a mi sitio si no pago las facturas por el servicio de alojamiento?
  • ¿Qué le sucedería a mi dominio si caduca?

Ahora, centremos nuestra atención en los precios. Ten cuidado con el precio que se muestra de primeras. Muchos proveedores de alojamiento muestran su precio más bajo “en oferta”. Sin embargo, en la letra pequeña se indica que solo es válido para un ciclo de facturación, que puede ser mensual o anual. Muchos de estos proveedores de alojamiento doblan o triplican el precio cuando vence tu siguiente pago. A menudo, es difícil que te percates de este mensaje que se indica en la letra pequeña y es posible que no te des cuenta de que el precio subirá. Ten cuidado.

Además, aunque es posible que algunos proveedores de alojamiento ofrezcan tarifas de alojamiento más baratas, normalmente tienen limitaciones. ¿Cuánto te cobrarán adicionalmente por obtener las extensiones que es posible que se incluyan con otro proveedor de alojamiento ligeramente más caro? Tras añadir los costes adicionales, ese proveedor de alojamiento tan barato puede que ya no lo sea tanto.

Lo más importante es que sepas por lo que estás pagando, qué nivel de conocimiento técnico tienes y cuáles son tus necesidades. Estos son los componentes que determinarán el valor del paquete de alojamiento que elijas.

Además, ten en cuenta que WordPress.com proporciona un plan con plugins activados, lo que significa que si surge algún imprevisto y no puedes pagar un plan de alojamiento, al menos puedes reducir el sitio y mantenerlo sin perder todo tu contenido. Incluso si tu plan caduca debido a un impago, WordPress.com no eliminará tu contenido sin procesar, cosa que sí hacen otros proveedores de alojamiento.


Mito 6: Con ​​WordPress.com no puedo…

Algunas de las concepciones erróneas que se tienen con respecto a WordPress.com y un sitio autoalojado de WordPress se derivan de lo que se cree que se puede o no se puede hacer con cada uno. 

Podría extenderme mucho en esta sección, en un artículo que ya es extenso de por sí, si tratara de enumerar los cientos de preguntas y escenarios que sugiere este planteamiento. 

La respuesta más breve para la gran mayoría de las preguntas es la siguiente: sí, puedes hacer eso con un sitio alojado en WordPress.com.

La respuesta más larga conllevaría explicar cómo se lleva a cabo una acción en particular, ya que el proceso puede variar según si se trata de un sitio de WordPress.com o un sitio autoalojado de WordPress. 

Hay algunas preguntas cuya respuesta es: no, no puedes hacer eso.

La mejor forma de averiguarlo es preguntar a WordPress.com directamente. No tiene sentido preguntar si algo es posible o no a una persona que no trabaje en WordPress.com, ya que probablemente no sepa la respuesta correcta. 

Por tanto, haz una lista de las dudas concretas que tengas y, luego, ponte en contacto con el equipo de soporte de WordPress para que las resuelva. Te ahorrará mucho tiempo y horas de suposiciones, desinformación y frustración. 


Mito 7: En WordPress.com no tienes todo el control de tu web, lo que significa que nunca serás propietario al cien por cien de tu sitio.

En WordPress.com, cuentas con varios niveles de control técnico sobre las funciones de tu web, según el plan que tengas. Sin embargo, siempre serás el propietario de tu contenido. Además, puedes exportar tu contenido en cualquier momento y con cualquier plan de WordPress.com desde el menú Herramientas.

Amplía esta sección para profundizar más en el nivel de control que tienes en WordPress.com .

Si un tema se retira, no se elimina de tu sitio y sigue recibiendo actualizaciones de seguridad.

Con un plan de pago, es posible migrar todo el sitio.

Además, si tienes un plan de pago que cumpla los requisitos, tendrás el mismo acceso vía SFTP a tus archivos que el que tendrías en un sitio autoalojado de WordPress. Los sitios con planes más simples no tienen un nivel de complejidad tal como para necesitar acceder a esos archivos.

De nuevo, cabe recordar que los desarrolladores que puedan necesitar un acceso más avanzado que el que WordPress.com ofrece toman decisiones diferentes a las que toman los clientes promedio. Así que asegúrate de que te basas en información que sea pertinente para tu caso y no en las necesidades de otra persona.


Mito 8: Es difícil personalizar tu web de WordPress.com porque no puedes acceder a plugins o temas de WordPress si no pagas un plan de alojamiento caro.

Todo depende de lo que entendamos por “personalizar”. Es cierto que para poder instalar plugins o temas personalizados, necesitas un plan de pago de WordPress.com. Sin embargo, el concepto de “caro” es subjetivo. Ya hemos hablado sobre las mejores maneras de comparar precios.

Además, ten en cuenta que no todas las personalizaciones requieren plugins o temas personalizados. La mayoría de las personalizaciones se pueden llevar a cabo con el editor de WordPress mediante bloques, la edición completa del sitio y los estilos globales. Por ello, es importante que sepas lo que quieres, lo que necesitas y cuáles son las opciones que te ayudarán a conseguir tus objetivos. Hay muchísimas maneras de personalizar un sitio, incluso si tienes un plan con plugins activados. Por tanto, una generalización como la de este caso esta resulta engañosa.


Mito 9: WordPress.com impone algunas restricciones en la manera de monetizar tu sitio.

Las únicas restricciones de monetización se establecen en función del plan de alojamiento y las extensiones, según las herramientas que haya disponibles. Realmente, WordPress.com ofrece más opciones de monetización integradas preconfiguradas que un sitio autoalojado de WordPress. Estas opciones integradas facilitan y agilizan el proceso de empezar a generar ingresos en comparación con otras opciones más complejas que ofrecen los plugins que se necesitan en un sitio autoalojado de WordPress. Así que, de nuevo, todo depende de tus necesidades y habilidades. 

Un requisito de las condiciones del servicio de WordPress.com es que la principal finalidad de tu sitio debe ser publicar contenido original de alta calidad (a diferencia de un sitio spam, cuyo único objetivo es mostrar anuncios y enlaces de afiliación). Si esto te supone algún inconveniente, puede que WordPress no sea la opción adecuada para tu sitio.


Mito 10: NO puedes vender anuncios en tu web de WordPress.com, lo que limita en gran medida las maneras de monetizar tu sitio. Si diriges un sitio con mucho tráfico, puedes solicitar participar en su programa de publicidad llamado WordAds, en el que compartirás beneficios con ellos. Incluso si no tienes mucho tráfico, los usuarios con planes de alojamiento con un precio elevado también pueden usar WordAds directamente.

WordPress.com no impone restricciones estrictas en cuanto a la manera de monetizar tu sitio. En WordPress.com, puedes vender perfectamente espacios de publicidad personalizados en tu sitio. Por supuesto, al igual que sucede con todas las redes de anuncios, hay algunas restricciones. También puedes usar servidores de anuncios de terceros si tienes un plan que cumpla los requisitos y que te permita instalar plugins. Incluso puedes incorporar enlaces de afiliación.

Y, por supuesto, todas las redes publicitarias operan sobre la base de un sistema de ingresos compartidos; no es solo el caso de WordAds.


Mito 11: WordPress.com puede eliminar tu sitio en cualquier momento si considera que infringe sus condiciones del servicio.

Según la ley, sí. Básicamente, esto se aplica en el caso de todos los proveedores de alojamiento o servicios en línea. Todos los proveedores de alojamiento se reservan el derecho de hacer esto, son gajes del oficio.

Sin embargo, en la práctica, WordPress.com se implica con sus clientes más que cualquier otro proveedor de servicios y les notifica cualquier incumplimiento de las condiciones del servicio. Emitimos advertencias y ayudamos a los clientes en el proceso de migración de su contenido si este no puede permanecer en WordPress.com.

Amplía la sección para obtener información sobre las condiciones del servicio y las reglas que establecen las empresas de alojamiento.

Todos los proveedores de alojamiento web cuentan con ciertas condiciones del servicio y reglas que determinan lo que está permitido en su plataforma. Algunas son más restrictivas que otras. A este respecto, WordPress.com adopta una actitud muy sensata. Sin embargo, si quieres dirigir un sitio que va en contra de las condiciones del servicio de WordPress.com, este no es el proveedor de alojamiento adecuado para ti. Esto es simplemente parte del proceso de tomar una decisión según cuales sean tus necesidades. Tendrás que tomar la misma decisión en función de las condiciones del servicio de cualquier otro proveedor de alojamiento.

Para ir un paso más allá, pregúntale a cada proveedor de alojamiento que le pasaría a tu contenido si se cancela tu suscripción debido a un impago o un incumplimiento de las condiciones del servicio. La probabilidad de que otro proveedor de un sitio autoalojado de WordPress elimine tu contenido de forma permanente es mucho mayor que por parte de WordPress.com.

En la mayoría de las situaciones, incluso si se incumplen las condiciones del servicio, en WordPress.com tu contenido estará a salvo si tienes un plan con plugins activados, aunque el sitio sea privado.


Mito 12: WordPress.com no ofrece funciones de comercio electrónico ni pasarelas de pago integradas a no ser que te pases a un plan con plugins activados.

Incluso antes de que los planes de WordPress.com cambiaran en 2022, siempre ha habido opciones de comercio electrónico disponibles en varios planes en función de las necesidades específicas.

Para los principiantes, hay opciones de PayPal disponibles en todos los planes. Aunque quizás no te ofrezcan todas las funciones de una tienda de comercio electrónico, te permiten vender productos.

También hay bloques especiales disponibles que se integran con Stripe para activar soluciones de pago único y pago recurrente.

Todos los plugins se pueden instalar con un plan que cumpla los requisitos, incluido WooCommerce, que ofrece varias opciones de pasarelas de pago.

El antiguo plan con plugins activados agrupaba algunos plugins adicionales que, de comprarlos todos por separado, tendrían un coste global mayor. Sin embargo, no era necesario disponer del plan con plugins activados para crear una tienda de comercio electrónico completamente funcional. Este es aún menos relevante con los nuevos planes de WordPress.com de 2022.


Mito 13: Con WordPress.com, no puedes crear webs con membresías.

Este es fácil. Hay muchas maneras de crear webs con membresías, ya sea con o sin plugins. Esa tarea se puede conseguir con WordPress.com.


¿La moraleja de esta historia? Que esto no es una competición.

A menudo, se crea un gran debate respecto a qué es mejor, si WordPress.com o un sitio autoalojado de WordPress. Ninguna de estas opciones es mejor o peor.

Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes, y cada una está destinada a unas necesidades y un tipo de cliente específicos. 

Tanto WordPress.com como WordPress.org cuentan con el respaldo de la misma gente. El fundador/cofundador es el mismo: Matt Mullenweg. Hay un gran flujo de colaboración entre las dos comunidades. Cada una atiende a un segmento de mercado diferente. Cada una tiene su propia personalidad, comunidad y cultura. Ambas muestran una pasión por WordPress en su conjunto mayor que la de cualquier otro sitio de Internet.

  1. WordPress.com proporciona un servicio de alojamiento y una plataforma en la que puedes crear tu sitio mediante el software de WordPress.
  2. WordPress.org no proporciona servicio de alojamiento y ni siquiera es una plataforma, aunque se suela denominar así. Recuerda que WordPress.org es un centro de sitios web que alberga información, descargas, recursos y una comunidad.

Así que no hagamos de .com y .org una competición.

Entiende que lo que estás comparando realmente son los paquetes y servicios de alojamiento que ofrecen los proveedores.

Por ejemplo, tendría más sentido hacer una comparación entre WordPress y los siguientes servicios:

  • SiteGround
  • DreamHost
  • BlueHost
  • WPEngine
  • HostGator
  • GoDaddy
  • Pressable
  • Kinsta
  • Y otros cientos de proveedores de alojamiento.

Si tienes dudas, pregunta. Ve directamente a la fuente y obtén la información más adecuada, actual y pertinente. Para este tema, hacer búsquedas en Google y leer artículos aleatorios (sobre todo los más antiguos) no es lo más recomendable. Están bien para consultar testimonios y experiencias personales, pero no para obtener información precisa. Además, no olvides que una experiencia personal es subjetiva. Si le preguntas a una persona que tiene un gato si deberías tener un perro, probablemente te dirá que no, y no significa que esté en lo cierto. 

Elige la mejor opción para ti

Es posible que esperaras que en este artículo se tratara más en profundidad la comparación entre funcionalidad y función. Sin embargo, afortunadamente, has podido comprobar que eso no es lo que diferencia un sitio de WordPress.com de un sitio autoalojado de WordPress. 

Ambos usan el mismo software principal de WordPress. 

  • WordPress.com incluye algunas funciones preconfiguradas integradas, de modo que no tienes que averiguar cómo añadirlas. 
  • Un sitio autoalojado de WordPress te ofrece el software principal que necesitas para añadir plugins y, así, conseguir la funcionalidad que quieras, incluso a veces para funciones aparentemente básicas. Siendo claros, esto no es algo negativo, es la propia naturaleza del software.
  • Ambas opciones ofrecen la posibilidad de añadir funcionalidad adicional mediante plugins si tienes un plan de alojamiento que cumpla los requisitos. 
  • Aunque un paquete de alojamiento básico en un sitio autoalojado de WordPress puede ser una opción más barata si lo que quieres es añadir un plugin en concreto, es posible que este no incluya el espacio de almacenamiento, la seguridad, las copias de seguridad y el soporte que realmente necesitas. 
  • Con ambas opciones, eres el propietario de tu contenido. 
  • Ambas ofrecen la capacidad de trasladar la casa completa si quieres, incluso si existen algunos requisitos para llevar a cabo este proceso. 
  • A la hora de elegir entre WordPress.com y un sitio autoalojado de WordPress, es importante investigar y entender que, a no ser que seas desarrollador, no solo importan las funciones y la funcionalidad. 

La decisión sobre cuál es el camino correcto para ti, va mucho más allá de eso. Y, en última instancia, se basa principalmente en tu perfil. Cuanto menos experto en tecnología seas, más ayuda vas a necesitar. Así que asegúrate de elegir la opción que te proporcione el tipo de ayuda correcta y prepárate para alcanzar el éxito.

¿Todo listo para crear una web de WordPress? Elige la opción que mejor se adapte a tus necesidades aquí.

Tu web. Tu contenido.

Con WordPress.com, tú eres quien toma las decisiones sobre tu contenido. Sin restricciones. Exporta en cualquier momento. Vayas donde vayas, tu contenido va contigo.

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

Tanya Thibodeau

30 years ago I was teaching people how to play piano, now I teach people how to play WordPress! I'm a techie who speaks non-techie and my passion is helping beginners. I write YA/Fantasy novels, play the piano, and love to read. I also love animals, which is a good thing considering I have 3 cats, a rabbit and a dog.

Más de Tanya Thibodeau